ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

PATRIMONIO Y ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: LA EXPERIENCIA EN CATALUNYA

 |    : /

FEBRERO 2003   -  Volumen: 78 -  Páginas: 45-48

DOI:

[No Consta]

Autores:

JOSEP ALABERN VALENTI

Materias:

[No Consta]

Descargas:   343

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 enero 2002


Palabras clave:
patrimonio, arqueologia industrial,
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

El término 'objeto' puede tener muchos significados. En el más general, se puede decir del objeto que es aquello que se opone al sujeto, al yo. Así pues, hay muchos tipos de 'objetos del Conocimiento' por lo que, de momento, vamos a ceñirnos a los objetos que podemos llamar materiales, que se nos ofrecen a la percepción de nuestros sentidos, aparte de nuestro entendimiento. Objetos materiales, 'cosas'.Aristóteles explica en su Física que algunas cosas son por naturaleza y otras, por arte. Así, hay objetos naturales y objetos artificiales hechos por arte. En este modelo tan sencillo, podemos hablar de una primera naturaleza, una “naturaleza natural” formada por objetos naturales, montañas, ríos, bosques, animales que viven en ella, incluido el hombre, etc. Y una segunda naturaleza, la artificial, que se sobrepone a la primera. En la ciudad se concentra la segunda naturaleza, la artificial. La ciudad está llena, a rebosar, de segunda naturaleza, de objetos técnicos en definitiva. Ahí está nuestro primer objetivo: los objetos técnicos, cosas, que el hombre ha inventado, los ha producido justa y precisamente para que le sirvan. Que un artefacto sirva para algo, nada tiene de extraño ya que fue inventado precisamente para eso. “Servir para”, eso constituye y define todo su ser y todo su existir. En la historia del progreso técnico de la Humanidad hay momentos cruciales. Uno es la aparición de la Agricultura; dos, la aparición de la Industria y tres, la aparición de la Sociedad del Conocimiento. En ésta última estamos inmersos ya (sin haber dejado la anterior) pero nuestra situación en ella es el principio de un futuro, que, como tal, es imprevisible. Vamos a centrarnos en la industrialización. Ésta empieza en la llamada Primera Revolución Industrial, que se da inicialmente en Inglaterra. Cómo se produce, es, hoy en día, un tema de debate. Así, de la consideración de la invención de la máquina de vapor o de los desarrollos técnicos en la industria textil, los historiadores han basado el cambio únicamente en la tradición artesanal. Sin embargo, parece actualmente que, sin los divulgadores de la Ciencia y sin las Sociedades científicas, no se habría producido la situación social necesaria para la aparición de la industrialización. Sea como fuere, tenemos en el escenario un nuevo tipo de objeto técnico: el “objeto técnico industrial” (también lo podemos llamar “objeto técnico de la Era industrial” ). Si definimos como objeto técnico aquél que tiene una funcionalidad, todos los objetos creados por el hombre entran dentro de esta categoría. Son objetos técnicos de interés aquéllos que constituyen un testimonio de la historia de la ciencia, de la técnica y de la industrialización del ámbito geográfico de que se trate, y/o aquél que tiene un componente didáctico que ayuda a entender una determinada técnica y/o aquél que incorpora una innovación que ha representado un progreso para la Humanidad. El objeto técnico de la Era industrial aparece muy diversificado, en razón de su naturaleza, de su técnica, de la tecnología que incorpora, de su tamaño, de la posibilidad de ser transportado (material fijo o movible).

 

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...