ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

OPTIMIZACIÓN INSPIRADA EN LA NATURALEZA Y EN LA BIOLOGÍA: LO BUENO, LO MALO, LO FEO Y LO ESPERANZADOR

 |    : /

MARZO 2022   -  Volumen: 97 -  Páginas: 114-117

DOI:

https://doi.org/10.6036/10331

Autores:

DANIEL MOLINA CABRERA
-
JAVIER POYATOS
-
ENEKO OSABA
-
JAVIER DEL SER
-
FRANCISCO HERRERA

Materias:

  • TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES (INTELIGENCIA ARTIFICIAL )

Descargas:   289

Como referenciar este artículo:  

¿Le interesa este artículo? Puede comprar el artículo a través de la plataforma de pago de PayPal o tarjeta de crédito (VISA, MasterCard,...) por 20 €.


Palabras clave:
Optimización bioinspirada, Optimización inspirada en la naturaleza, Optimización, Algoritmo evolutivo, Bio-inspired optimization, Nature-inspired optimization, Optimization, Evolutionary Algorithm
Tipo de artículo:
PERSPECTIVAS / PERSPECTIVES
Sección:
PERSPECTIVAS / PERSPECTIVES

Hoy en día, la optimización se ha convertido en una cuestión importante para los sistemas industriales y el desarrollo de productos. Desde el punto de vista de la ingeniería, la optimización implica ajustar o afinar el diseño del sistema teniendo en cuenta factores de rendimiento. Por desgracia, en muchos problemas de optimización del mundo real no existen técnicas matemáticas capaces de resolverlos en tiempos razonables. En consecuencia, la optimización se realiza manualmente en gran parte de dichos casos prácticos.
En las últimas décadas, una multitud de técnicas de optimización metaheurística se ha inspirado en fenómenos naturales y en patrones de comportamiento observados en los animales. Así, la optimización inspirada en la naturaleza y en la biología animal permite optimizar un problema sin requerir conocimientos especiales sobre él, sino sólo la función objetivo a optimizar y los mecanismos para crear posibles soluciones. Las técnicas de optimización bioinspiradas generan nuevas soluciones candidatas de forma inteligente en busca de la mejor para el problema en cuestión. Aunque no garantizan la obtención de la solución óptima, estas técnicas pueden conseguir de forma autónoma buenos resultados en un tiempo razonable, habiéndose utilizado con éxito en múltiples aplicaciones del mundo real.
Hay tantas propuestas de optimización bioinspirada en la literatura que podría ser abrumador elegir una de ellas. Esta área de investigación se expande cada año, con más técnicas bioinspiradas, y herramientas ideadas para utilizarlas en aplicaciones reales. Sin embargo, no todos los algoritmos bioinspirados de optimización resultan interesantes desde el punto de vista científico-técnico. Muchas propuestas son matemáticamente similares a otras metaheurísticas bien establecidas, por lo que podrían arrojar resultados igualmente similares. Además, el rendimiento de muchos de ellas no ha sido confirmado con rigor experimental.
En este artículo se exponen las aplicaciones recientes (lo bueno), la falta de innovación de los nuevos algoritmos basados en metáforas (lo malo), las malas prácticas metodológicas (lo feo) y el apasionante futuro de oportunidades y retos (lo esperanzador) de este ámbito de investigación. La optimización inspirada en la naturaleza y en la biología puede ser una gran alternativa para optimizar procesos complejos en muchos problemas industriales del mundo real. Pero, sobre todo, el uso de algoritmos bioinspirados de optimización requiere una comprensión global del estado actual de este ámbito. Proporcionar esa visión global al público desde una perspectiva multifacética es el propósito de este artículo.

Palabras clave: Optimización bioinspirada, Optimización inspirada en la naturaleza, Optimización, Algoritmo evolutivo

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...