ENVÍO ARTÍCULOS SUSCRIPCIÓN

  • googleplus
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

REVISTA DE INGENIERIA DYNA REVISTA DE INGENIERIA DYNA

  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido
  • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Volver al Menú

  • Homepage
  • Artículos
  • Búsqueda

Búsqueda

×

 |    : /

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos

APLICACION DE LAS CORRIENTES ELECTRICAS DE ALTA FRECUENCIA AL TEMPLE DE LOS ACEROS

 |    : /

SEPTIEMBRE 1967   -  Volumen: 42 -  Páginas: 539-548

DOI:

[No Consta]

Autores:

LUIS MARIA VILLAR F. DE BESAGUREN

Materias:

[No Consta]

Descargas:   261

Como referenciar este artículo:  
Download pdf

Descargar pdf

Fecha Recepción :   1 septiembre 1967


Palabras clave:
[No Consta]
Tipo de artículo:
ARTICULO DE INVESTIGACION / RESEARCH ARTICLE
Sección:
VARIOS

En este artículo se van a exponer las particularidades físicas, metalúrgicas y tecnológicas del tratamiento de temple superficial por calentamiento por inducción, mediante corrientes eléctricas de alta frecuencia. Las primeras instalaciones que emplearon este nuevo sistema, introducido desde hace muchos años en Norteamérica, se construyeron en Alemania durante los años 1,936-1937, las cuales se desarrollaron y perfeccionaron durante la segunda guerra mundial, gozando en la actualidad do gran aceptación. Las características resultantes del empleo de esta técnica son: limpieza, ahorros de tiempo y energía, gran producción, completa regularidad y concentración de grandes cantidades de calor en espacios bien definidos. Como segundos factores importantes a destacar, mencionemos la mínima oxidación y la reducción a límites muy pequeños de la deformación de las piezas. En los procesos de calentamiento por inducción se utiliza un principio totalmente diferente a los empleados en los procedimientos clásicos de endurecimiento superficial, tales como la cementación y nitruración. El carbono necesario para la obtención de una dureza suficientemente elevada existe ya en el acero, de composición y templabilidad adecuadas. Esta diferencia de dureza entre la superficie v el núcleo se consigue por calentamiento preferente y templado de la capa superficial. De esta forma, las propiedades físicas del núcleo de las piezas tratadas son las mismas del material de partida, ya que permanecen inalteradas durante el tratamiento, y las de la capa superficial son las del mismo material templado. Para obtener el calentamiento exclusivo de las capas exteriores a tratar, sin calentar apreciablemente el núcleo, aunque el acero tiene una conductividad calorífica no muy alta, es necesario emplear una elevada energía de calentamiento en la superficie, obtenida en el caso del calentamiento por inducción generando corrientes eléctricas inducidas do alta frecuencia en las capas superficiales, con lo que se alcanza la temperatura de temple en un tiempo muy breve. Debido a esta alta velocidad do calentamiento y empleando este método, por lo general, los tiempos de mantenimiento a la temperatura de temple deben ser muy cortos, midiéndose en segundos o fracciones de segundo. El procedimiento de temple superficial por inducción es, pues, gobernado por sus dos características fundamentales: velocidad de calentamiento elevada y tiempos muy cortos, permitiendo su uso en considerables aplicaciones. Este método se puede desglosar en las siguientes especialidades: temple de superficies, temple total de toda la sección, revenidos, recocidos, fundir y soldar. En esto artículo vamos a explicar los fundamentos y características del temple superficial de los aceros.

Compártenos:  

  • Twittear
  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • delicious
  • yahoo
  • myspace
  • meneame
  

Búsqueda

  •  
  • Twitter
  • Twitter
  •  
  • Facebook
  • Facebook
  •  
Tweets por el @revistadyna.
Loading…

Anunciarse en DYNA 

© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L 

Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales

Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY

Email: office@revistadyna.com

  • Menu
  • Publicaciones DYNA
    • Publicaciones DYNA
    • DYNA
    • DYNA Energía y Sostenibilidad
    • DYNA Management
    • DYNA New Technologies
  • Revista
    • La Revista y sus Órganos
      • La Revista y sus Órganos
      • Consejo de Administración y Junta General
      • Consejo de Redacción
      • Consejo Asesor o Científico
    • Historia
    • Misión-Visión-Valores
    • Resultado de encuestas anuales
    • Preguntas frecuentes (FAQs)
    • Difusión e Indexación
    • Se dice de DYNA...
    • Colaborar con DYNA
    • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Enlaces de interés en Ingeniería
      • Entidades amigas
      • Entidades colaboradoras
      • Asociaciones y Colegios
      • Otras revistas de ingeniería
      • Otros enlaces de interés
  • Autores y Evaluadores
    • Directrices, normas e impresos
    • Difusión e Indexación
    • Cómo colaborar con DYNA
  • Artículos
    • Artículos
    • Búsqueda
    • Volúmenes y ejemplares
    • Cuadernos DYNA monográficos
    • Los más descargados último año
    • Envío de artículos
    • Contenido próximo ejemplar
    • Trabajos monográficos
  • Noticias
    • Noticias de ingeniería
    • e-Boletines
    • Reseña de libros
    • Reseñas de Software
  • Blogs y Comunidad
    • Blogs y Comunidad
    • Foros
    • Cómo colaborar
  • Suscribirse
    • Darse de alta en la web
    • Tipos de suscripciones
      • Tipos de suscripciones
      • Suscripción personal
      • Suscripción institucional
  • Anunciarse
    • Público y formatos publicitarios
    • Tarifas publicidad
    • Contenido de próximo ejemplar
    • e-Boletines
  • Contacto
    • Como contactar
  • Buscar
    • En esta revista
    • En todas las revistas DYNA
  • Alta en Web
    • Aviso legal
    • Politica de privacidad

Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil


: *   

: *   

:

: *     

 

  

Cargando Cargando ...